Una reflexión sobre la responsabilidad de las empresas chilenas en el impacto medioambiental, y de cómo los avances tecnológicos facilitan su resguardo, fue parte de lo que los asistentes pudieron constatar en el webinar del Comité de Innovación y Tecnología de CAMACOES.

El pasado 4 de agosto se llevó a cabo el conversatorio “Transformación digital y su contribución al cuidado medioambiental y la calidad de vida en Chile”.  En esta oportunidad, el seminario fue presentado por Fernando Amago, Presidente del Comité de Innovación y Tecnología CAMACOES, el cual fue un punto de reflexión sobre el giro que debe dar la cultura chilena hacia los cambios tecnológicos en pro del escenario comercial chileno y el medio ambiente.

El dialogo, moderado por Eduardo Rojas, director de Recursos Naturales de Everis en NTT Data,  y quien dio la palabra a los dos exponentes, Rodrigo González Honorato, Jefe de Saneamiento de Sacyr Concesiones Agua (RM) y Carlos Valenciano Moyano, VP of Sales LatAm en Alai Secure.

El representante de Sacyr comentó acerca de las fábricas de saneamiento de agua  y el impacto ambiental que estas tienen,  así  como hoy en día ellos están generando un cambio positivo en esto.  Un ejemplo es el santuario Humedal de Batuco, en el que la digitación, automatización y actualización tecnológica han tenido un papel importante. “La transformación digital va hacia el cuidado al medioambiente como eje central.  Lo que nos ayuda a minimizar el riesgo de incumplimiento de regulaciones y hacernos cargo de los residuos” aseguró González.

Frente a esto Carlos Valenciano, agregó que estos cambios muchas veces son difíciles por la generación etaria que los ejecuta. “El factor humano y la adaptación al cambio siempre es lo más difícil”. A lo que González sumó, que “confían más en un botón que en un clic, es complejo y muchos de estos procesos son horas hombre de capacitación y recapacitación”.

Otro aspecto importante fue la preocupación por cambio climático y la injerencia que tiene la tecnología en recursos ambientales. Edson Landeros, Gerente de Planificación de Aguas Andinas, afirmó que: “la tecnología nos ayuda a mejorar los procesos de mediciones y de modelo de predicción de oferta y demanda de los litros de agua”, a lo que agrega que con esa herramienta se pueda disminuir la mitigación a la crisis hídrica que se vive actualmente.

Desde la academia, James Mc Phee, Vicedecano de la Facultad de Ciencias y Matemáticas de la Universidad de Chile y Director del Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), aseveró que desde su experiencia relacionándose con diferentes industrias, “el desafío que enfrentan es saber masificar la adopción de la tecnología y usar los datos como fuente de información legítima”. Haciendo referencia a la desconfianza que las comunidades sienten con este tipo de proyectos.

Es por esto que, según Valenciano, “la falta de información genera problemas, y muchas veces es irrecuperable hablando de recursos hídricos”. Landeros, opinó que es desde su experiencia, es “mejor compartir la información de distintos aspectos y así pensar en soluciones en conjunto”. Y, para terminar, Mc Phee aseguró que, si bien existe resistencia en liberar información, “hay que significar la data en información para que los actores sociales le asignen veracidad a los datos”, y que así se pueda fomentar la tecnología, cuidar el medio ambiente y generar vínculos de confianza con las comunidades.

Si quieres revivir el encuentro haz clic aquí