El jueves pasado, se llevó a cabo un nuevo webinar enfocado en la gestión hídrica bajo el concepto de la economía circular y a cargo del Comité de MedioAmbiente de CAMACOES quienes desde el año pasado han puesto especial foco en este punto.

En el evento, participó Constanza Cabrera del Comité del Medio Ambiente Camacoes, María Angélica Sanhueza; Directora AENOR Cono sur, Pedro Pablo  Ballivian; abogado asociado de Barros & Errázuriz y Sandra Ángel Gavia; Gerente Corporativo Grupo Sacyr en Chile.

María Angélica, comenzó relatando las políticas públicas que se han hecho en Chile frente al recurso hídrico, teniendo en cuenta que de aquí al 2050, la demanda global de agua se incrementará en un 55%. El 2013, se dio a conocer una estrategia nacional de recursos hídricos, el cual apuntó a la gestión eficiente y sustentable, posteriormente, el 2014, se estableció una política ante el cambio climático donde se reconoció la escasez hídrica y se definió que el liderazgo lo tendría el Ministerio del Medio Ambiente, sin embargo, en su hoja de ruta no se hizo alusión a la reutilización del agua. Por último, el 2017, se indicaron algunas directrices en infraestructuras públicas para la reutilización de aguas grises.

Frente a esto, María Angélica  compartió la política pública que propone el Comité del Medio Ambiente Camacoes, el cual es mejorar la eficiencia del uso del agua en todos los ciclos productivos con el fin de reducir su demanda. Para hacerlo, proponen una planificación hidrológica, la gestión sostenible de los recursos hídricos y los instrumentos propios de la economía circular. Las estrategias están alineadas con acuerdos internacionales, tales como el Acuerdo de París sobre el cambio climático, por mencionar algunos.

Lo primero, indicó, es pensar y actuar de forma sistemática. A modo de ejemplo, relató el caso de San Francisco, Estados Unidos, el cual implementó un sistema One Water en sus edificios  de altura y gracias a ello, hoy consume la mitad del agua que el resto de California. Además, compartir las responsabilidades entre los distintos niveles del gobierno; combinar innovaciones técnicas con innovaciones no-técnicas; promover cambios de comportamiento e inclusión y dar a conocer cómo la economía circular puede ofrecer beneficios económicos, ambientales y sociales.

Por otra parte, Pedro Pablo  Ballivian, se refirió al marco legal para el reúso de aguas -servidas, tratadas y grises-. Para ello, comenzó hablando sobre la Ley General de Servicios Sanitarios y sus modificaciones entre 1988 y 1998,  y sobre cómo Chile logró hoy ser líder en tratamiento de aguas servidas. No obstante, existe una problemática en cuanto al reúso de aguas servidas tratadas y para ello, propuso reconocer la posibilidad de disponer de las aguas servidas tratadas en la concesión sanitaria y también, que haya un reconocimiento legal e incluir incentivos al respecto.

Sobre la Ley de Aguas Grises, la cual está vigente desde 2018, desafortunadamente aún no se aplica porque hay exigencias extra-legales que lo dificultan como por ejemplo, que no atiende particularidades específicas de zonas rurales, entre otras.

Para finalizar, Sandra Ángel Gavia, Gerente Corporativo Grupo Sacyr en Chile, expuso un caso práctico que implementó su empresa para el tramo de La Serena-Vallenar, el cual consistió en la mejora de tecnología de una planta de tratamiento de residuos de las fosas a una de contacto rotatorio de masa fija. Sus beneficios, recalcó, es que es una instalación simple; no genera ruidos u olores; tiene un consumo mínimo eléctrico; su sistema se ajusta automática frente a variaciones de carga y además, el agua que sale de la planta puede ser dispuesta en un curso de agua superficial o por riego, es decir, se puede reutilizar para áreas verdes.

Revive la transmisión