En una nueva edición de nuestros testimoniales, hablamos con Macarena Bravo, Gerente de Marca de Seat/Cupra, quienes además son socios de nuestra institución. En esta entrevista, Bravo nos comenta sobre las proyecciones del Grupo Porsche en Chile, sus lanzamientos y cómo ha sido su experiencia como socios dentro de la Cámara.
Las marcas que ustedes representan son icónicas en el sector automotriz. ¿Cómo describirían su evolución y crecimiento en el mercado chileno?
Más que hablar de crecimiento y evolución, queremos hablar del activo que representa estar tantos años en uno de los mercados más competitivos y dinámicos del mundo. En este contexto, el respaldo de marcas con una trayectoria sólida en el país se convierte en un activo clave. Tomemos como ejemplo a Volkswagen, con más de 70 años de presencia en Chile, lo que no solo habla de historia, sino también de consistencia, compromiso y conocimiento profundo del mercado local.
Esa trayectoria no es solo un dato: es una promesa que se refleja en cada punto de contacto con nuestros clientes. Desde la solidez de nuestra red de concesionarios hasta la forma en que comunicamos y entregamos nuestros servicios, todo transmite confianza. Y esto con todas nuestras marcas. Somos parte de uno de los grupos automotrices más grandes del mundo y ese respaldo, esa historia es nuestro mayor activo a la hora de analizar el mercado y evolucionar constantemente con él. Esto lo hacemos en base a una buena planificación de acuerdo al conocimiento que tenemos del mercado y de nuestros clientes.
Para este año principalmente, tenemos una planificación y un objetivo al largo plazo, que es conseguir un crecimiento sostenido de nuestro negocio en el tiempo. Creemos que el Grupo Volkswagen y sus marcas pueden tener una participación mayor dentro del mercado nacional y eso es a lo que estamos apuntando. Sabemos que somos un actor relevante en el país, no solo en autos, sino, a su vez en camiones, pero también sabemos del potencial que tenemos y queremos complementarnos mejor gracias a toda la oferta que tenemos con nuestras grandes marcas.
En un entorno cada vez más enfocado en la movilidad sostenible, ¿cómo están abordando la transformación hacia la electromovilidad en las marcas que representan?
Este año, tendremos una gran ofensiva de productos, con todas nuestras marcas. Serán más de 15 lanzamientos entre Volkswagen, Audi, CUPRA, SKODA y también junto a nuestras marcas de Camiones. Novedades que también se darán en modelos MHEV y BHEV. Sabemos que aquí también hay mucho potencial, hoy cada vez son más las personas que están buscando alternativas más limpias para el día a día, no solo por contaminación, sino también por los ahorros operativos que representan, tanto en el día a día, como en mantenciones, y también por los beneficios e incentivos en términos fiscales, descuentos en el permiso de circulación, por ejemplo.
Aquí, de cinco modelos que teníamos el 2024 en modelos de bajas emisiones, vamos a pasar a trece, por lo menos uno por marca. Y, en términos de eléctricos, pasaremos de cuatro modelos que teníamos el año pasado, a diez. Sabemos que no seremos el actor más relevante, pero sí tenemos mucho potencial y queremos también mandar un mensaje con esta ofensiva.
El Grupo Volkswagen es líder en Europa en términos de eléctricos y queremos tomar las lecciones que ha tenido nuestro Holding allá, para aprovechar todas las sinergias que nos ofrecen nuestras marcas y sacarle el máximo provecho a esta tecnología aquí en Chile. La electromovilidad será uno de los pilares más importantes en nuestro crecimiento y en nuestra estrategia local para el crecimiento sostenido.
El sector automotriz es altamente competitivo. ¿Cuáles han sido los principales desafíos que han enfrentado en los últimos años y cómo los han superado?
Creo que el principal desafío y como mencionábamos anteriormente es el de diferenciarnos de la cantidad de fabricantes y marcas que tiene el mercado chileno. Y volvemos al tema de la trayectoria y la confianza que entregan nuestras marcas, el saber que no nos iremos del país. Pasa mucho, que como Chile es una especie de “laboratorio”, hay marcas que llegan, están dos, tres años y luego se van, vienen a probar productos y a conocer al cliente antes de establecerse. Si no es negocio para ellos, simplemente dejan la operación y el cliente no tiene a quién recurrir. En nuestro caso, eso es muy difícil que pase, aparte, tenemos una completa red de concesionarios con quienes trabajamos día a día para ofrecer un servicio integral para todos nuestros clientes.
Volkswagen, Audi, SEAT, CUPRA y ŠKODA han marcado tendencias en digitalización y tecnología vehicular. ¿Qué innovaciones destacan actualmente en sus modelos? ¿Qué rol juega la conectividad y la digitalización en la experiencia de conducción y servicio que ofrecen hoy?
Creo que como grupo estamos avanzando mucho en vehículos más inteligentes, conectados y sostenibles. Actualmente, nuestros modelos incorporan innovaciones clave en digitalización, conectividad y asistencia inteligente, con el objetivo de redefinir la experiencia de conducción y de entregar vehículos que satisfagan las necesidades de nuestros clientes.
En CUPRA, estamos estrenando ahora sonido inmersivo en sus vehículos gracias a una asociación con Sennheiser lo que es realmente una experiencia de audio impresionante y que, al momento de conducir, se agradece tanta fidelidad en la música. Por otro lado, y tomando el ejemplo de los nuevos CUPRA León y CUPRA Formentor, ambos cuentan con altos niveles de seguridad y han obtenido la máxima calificación por la EuroNCAP gracias a que equipan 10 airbags de serie, así como un conjunto de tecnologías integradas, que prestan apoyo sin ser invasivas y que convierten a estos modelos como una de las opciones más seguras de sus respectivos segmentos. Las variantes VZ adicionan alerta de tráfico cruzado, detector de fatiga, detector de punto ciego Side Assist, la nueva función Intelligent Park Assist y sistema de navegación, por lo que tanto el conductor, como todos los ocupantes, tienen un completo paquete de seguridad que incluso pueden intervenir para mitigar accidentes.
Como socios de la Cámara Española, ¿qué beneficios han encontrado en ser parte de esta red empresarial? ¿Cómo ven el papel de la Cámara en la promoción de negocios y el fortalecimiento de relaciones comerciales entre Chile y España?
En primer lugar, es un espacio de networking estratégico con acceso a una red de empresas españolas y locales de diversos sectores, lo que nos permite tener oportunidades de establecer alianzas comerciales, aprender de otros actores y también conocer buenas prácticas en pos de nuestra industria.
En segundo lugar, el prestigio y el posicionamiento. Ser parte de la CAMACOES nos entrega una mayor presencia empresarial y nos da acceso también a diversas iniciativas y actividades para mostrar nuestra marca, así como también de poder patrocinar eventos donde la CAMACOES funciona como un puente gracias a sus conexiones con otras entidades, ya sea con entidades gubernamentales, embajadas y organismos europeos, especialmente en temas de comercio exterior, inversión y normativa.
Para nosotros, ser parte de la Cámara refuerza la credibilidad y la reputación de SEAT/CUPRA ante el ecosistema local e internacional. Es verdaderamente un factor diferenciador frente a competidores que quizás no tienen ese respaldo institucional.
¿Qué consejo les darían a otras empresas que están considerando unirse a la Cámara?
Que se sumen sí o sí, ya que entrega acceso a una red de alto valor, a una comunidad de empresas influyentes en el mercado chileno e internacional. Es una puerta de entrada a un ecosistema empresarial sólido, colaborativo y confiable, así como también permite una interlocución privilegiada ante autoridades, oportunidades de colaboración público-privada y acompañamiento en temas regulatorios o de internacionalización.
Para nosotros, el ser miembro de CAMACOES es ser parte de una verdadera comunidad. Una red donde se comparten desafíos, buenas prácticas, oportunidades comerciales y apoyo mutuo. Es una forma de crecer, de pensar con estrategia, respaldo y visión compartida. Es una inversión en términos de relaciones, reputación y, quizás lo más importante, es formar parte de una red con historia, prestigio y visión de futuro.